Los nuevos deportes que llaman a la puerta de los Juegos Olímpicos

Está claro que el mundo vive una evolución constante. Todo ha cambiado. El que no se sube al tren de la evolución es muy probable que se quede estacando o pueda desaparecer. Las redes sociales han provocado la reinvención de muchos negocios, empresas, personas….y también deportes. Y para esto, el máximo exponente es el Comité Olímpico Internacional y sus famosos Juegos Olímpicos.

Y es que algo tan clásico como son los Juegos, recordamos que provienen de la antigua Grecia, también han sabido amoldarse a los nuevos tiempos. Por eso, desde hace ya unas cuantas olimpiadas han querido adaptar su programación deportiva a los nuevos tiempos. Los deportes se van modernizando y van incluyendo deportes en auge y que están de moda entre los más jóvenes. Y es que esa es la idea. Poder acaparar la atención de las nuevas generaciones, ya que cada vez tienen menos interés en el deporte. Lejos de quedarse quieto e inmóvil, el COI da pasos, aunque es cierto que en muchas ocasiones se están llevando buenas críticas. Y es que, como suele pasar en la vida, para que unos entren, otros tienen que salir. Y es aquí cuando comienza el eterno debate. ¿Por qué unos deportes sí y otros no?

Vamos a hacer un resumen de los deportes que han entrado en las últimas Olimpiadas celebradas en Tokio, y los que ya están incluidos en la programación de los próximos Juegos que se celebrarán en París (Francia) en 2024.

Surf

No hay un deporte más juvenil que el surf. Así nos imaginamos la playa llena de jóvenes que quieren hacer este deporte. Pues bien, el Tokio ya fue olímpico. Durante las series de 30 minutos, los atletas intentar atrapar tantas olas como puedan, generalmente alrededor de 10 a 12. Solo se cuentan sus dos oleadas de puntuación más alta. Si no logran atrapar dos olas, un panel de cinco jueces evaluará su desempeño utilizando un sistema de cinco puntos basado en criterios que incluyen el grado de dificultad, innovación, velocidad, potencia y fluidez.

Skateboard

Algo tan típico como era el monopatín se ha convertido en deporte olímpico. Aunque es cierto que esta práctica ha vivido una gran evolución. Se puede hacer encalle y en parque.  Los competidores se desempeñan individualmente y se clasifican según el nivel general de dificultad y originalidad de sus rutinas. El skateboarding en la calle hace que los atletas enfrenten obstáculos como escaleras, bordes, bancos, paredes y pendientes, usando cada sección para demostrar sus habilidades y trucos durante un límite de tiempo establecido.

Escalada deportiva

Hay tres disciplinas de escalada deportiva en los JJ.OO.: velocidad, búlder (escalar sin cuerda por paredes) y dificultad. En la disciplina de velocidad, dos atletas suben uno al lado del otro una pared de 15 metros de altura en rutas idénticas. Es simple: el primero en llegar a la cima gana. En búlder, los escaladores completan una serie de rutas, conocidas como problemas, en el menor número de intentos posible en estructuras de 4,5 metros de altura con relieves pronunciados. Llega a los Juegos Olímpicos como un deporte joven dominado por atletas europeos y asiáticos, pero con una popularidad creciente en todo el mundo. Hasta el punto de que yo lo he hecho. Ahora bien, recomiendo que se lleve buen material, sobre todo en cuerdas, como nos indican desde Cuerdas Valero, que son especialistas en material para la escalada.

Baloncesto 3×3

El baloncesto 3×3 se desarrolló a partir del baloncesto de la calle y está considerado como el número uno entre los deportes de equipo urbanos. Se juega en la mitad de una cancha normal de baloncesto y cada equipo debe lanzar a la misma canasta. Los equipos están formados por cuatro jugadores: tres en la pista y un sustituto.

¿Y en París?

Pues en París tendremos más nuevos deportes, y algunos que llegan con polémica. Sobre todo, el breaking, que es una forma competitiva de hacer break dance, que incluye danza y movimientos atléticos como giros de espalda o sobre la cabeza. Los atletas (conocidos como ‘b-boys’ y ‘b-girls’) son calificados de acuerdo a una serie de criterios durante sus rutinas, incluyendo habilidades técnicas, creatividad, estilo, velocidad fuerza, ritmo y agilidad. Sin duda, un deporte que puedes ver en las calles de todas las ciudades, pero que nunca pensaste que sería olímpico. ¿Verdad?

En el otro lado se encuentra el karate, que tras regresar a la programación de Tokio, en la cita francesa se vuelve a quedar fuera. Una pena porque a España se le daba muy bien.